Personajes


La comparsa la componen ocho gigantes; las parejas de alcalde y alcaldesa; casero y casera; la pareja de turco y turca y el negro y la negra. Además, les acompañan otros ocho cabezudos que son; casero y casera, chino y china, inglés e inglesa y negro y negra.

 

Os invitamos a que conozcáis la increíble historia detrás de esta comparsa.

Simbolismo histórico


Para entender el porqué de la elección de los personajes y de sus rasgos debemos irnos hasta el origen de la fiesta del Corpus Christi, pero sobre todo, a partir de los Concilios Vaticanos. De este modo, el Concilio de Trento se alentó e impulsó que la festividad se celebrase con grandes manifestaciones externas de fe, con procesiones, danzas y autos sacramentales que difundieran la interpretación doctrinal de la iglesia sobre el sacramento de la eucaristía. La verdad es que para combatir las nuevas vertientes cristianas como el Protestantismo, la Iglesia Católica Romana consideró necesario que la fe estuviera a la disposición de todos y para ello realizó una serie de reformas y creó diferentes actos "teatrales" populares. Por lo tanto, podríamos decir que los gigantes, cabezudos, tarascas y otros elementos procesionales fueron una de tantas creaciones católicas que, a pesar de las diferentes prohibiciones venidas por reyes y gobernantes a lo largo de la historia, ha gozado siempre, de alguna manera o de otra, del regocijo de fiestas religiosas, pero también de fiestas de carácter civil y pagano.

 

 

La representación de los pecados capitales, las razas cristianizadas o, incluso, las clases políticas han sido siempre los temas preferidos para la realización de los gigantes y cabezudos, ya que, de esta manera, se podían hacer distinciones sobre el bien y el mal. 

 

Una de las secuelas del origen de esta tradición es la representación de las diferentes razas y culturas en forma de reyes y reinas, haciendo especial mención a los continentes de Europa, Asia, África o América, principalmente, aunque con pequeñas variantes, según la zona geográfica, con personajes locales populares.

 

 

Texto: Eskuartean Imaginería Festiva 2024.

Siglo XIX


Los padres de los gigantes y cabezudos

Serafín de Basterra Eguiluz.
Serafín de Basterra Eguiluz.

Son pocos los datos que tenemos sobre el origen de estos gigantes. No obstante, y analizando las modas en la indumentaria de la gente o incluso en las vestiduras de los propios gigantes se aprecia un estilo romántico, muy propio de finales del S. XIX.

 

La autoría se les atribuye a Serafín de Basterra Egiluz (1850-1927) y a Vicente Larrea Aldama (1852-1922), escultores vizcaínos que han trabajado juntos en proyectos como las esculturas que se presentan tanto en la fachada como en las inmediaciones del Ayuntamiento de Bilbao (Heraldos y Maceros; La Ley y La Justicia; Bustos de Francisco Antonio Gardoki, Diego López de Haro y Juan Martínez de Rekalde; entre otros muchos trabajos como el Panteón de la familia Cabieces).

 

Para entender todo hay que decir que Serafín de Basterra en su dilatada vida como escultor influyó con su genio en una pléyade de artistas bilbaínos, entre los que se contaron sus hijos Manuel e Higinio, y dejó una gran muestra de su obra en muchísimas esculturas que se encuentran en distintos puntos de la geografía peninsular e incluso mundial puesto que una de ellas, la imagen del Sagrado Corazón de Jesús fue erigida en Wuhu, China. Además de ésta fueron creadas por él, entre otras, las estatuas de mármol de Carrara que adornan la escalinata del Ayuntamiento y que representan la Justicia y la Ley, y los Maceros de las esquinas del mismo edificio. Como obra destacada puede contarse la construcción y creación de la torre principal de la Iglesia del Señor Santiago, hoy Catedral de Bilbao, su puerta principal de piedra y los 3 altares de la misma. Dada la época en que vivió, sus más importantes obras se refieren a la imaginería, siendo muchas las que se encuentran en distintas iglesias del país. Siempre fiel a la escuela clásica, de la que era gran adepto, todos sus trabajos se desarrollaron dentro de las directrices de dicha Escuela, haciendo que su producción en su totalidad sea un canto al arte, la belleza y a la veracidad plástica.

 

Sobre Vicente Larrea es imprescindible destacar que fue el primero de una familia de escultores, siendo también su hijo, José Larrea Echaniz y, posteriormente, su nieto, Vicente Larrea Gayarre, también escultores. A principios del siglo XIX., abrió un taller que llegaría a ser muy importante en la Calle Santa María, después de varios años de estudio y ejercicio de la escultura en París, con Rodin entre otros maestros. Vicente Larrea (abuelo) murió en 1922 y a partir de esa fecha dirigió el taller su hijo José. Su obra se centró, especialmente, en obras civiles y religiosas de todo tipo.

 

Según crónicas de la época, hubo una nueva generación de gigantes en Bilbao en 1878, realizados por "Basterra y Larrea", y estos, serían los sucesores de los antiguos gigantes. Estas nuevas parejas representarían a Europa, Asia y África, a los que se les unirían una pareja de indios americanos. Estos últimos pocos años más tarde serían sustituidos por el Aldeano y la Aldeana. 

 

Años más tarde, los gigantes de Basterra y Larrea de Bilbao fueron arrinconados en un almacén municipal.

 

Son muchas las teorías sobre el destino de estos gigantes, pero una cosa está clara, que de las manos de estos grandes imagineros salieron otros gigantes similares que fueron a parar a localidades como San Sebastián, Llodio, Gernika, Vitoria o Allariz (Ourense).

 

Sea lo que fuera, no hay duda en que los gigantes de Irún fueron, son y serán pasado, presente y futuro de la ciudad, siendo unos de los pocos gigantes que se conservan, o al menos en activo, de "Basterra y Larrea". Muchas de las figuras de las localidades mencionadas anteriormente han sufrido las trágicas consecuencias como incendios, riadas y factores bélicos.

Fotografía año 1896; la comparsa de gigantes de Bilbao frente al Ayuntamiento. Cedida.
Fotografía año 1896; la comparsa de gigantes de Bilbao frente al Ayuntamiento. Cedida.

El encargo de José Arana

 Los primeros indicios de la tradición oral nos cuentan que son unos gigantes viajeros. Según señala "Roque Fort", asiduo cronista que fue del semanario local El Bidasoa, los gigantes de la Irungo Atsegiña eran conocidos en San Sebastián, ya que, según las crónicas de la época, fueron propiedad del Sr. Arana. Pero... ¿Quién era este hombre?

José Arana Elorza
José Arana Elorza

José Arana Elorza (1839-1908), también conocido como Pepe Arana, fue un empresario taurino y de espectáculos que desarrolló sus negocios entre San Sebastián y Madrid. Es considerado como el padre o el creador de la Semana Grande de San Sebastián y uno de los principales promotores del turismo en la ciudad de San Sebastián. También fue durante unos años empresario del Teatro Real de Madrid.

 

De muy joven marchó a ganarse la vida a Madrid, donde le tocó el Gordo de la Lotería de Navidad. Gracias al capital obtenido en el sorteo y a su carácter dinámico y emprendedor, comenzó una exitosa carrera como empresario. En 1875 un incendio destruyó la Plaza de Toros de San Sebastián, que estaba situada en el barrio de San Martín. El emprendedor Arana construyó en tiempo récord una nueva plaza de toros con capacidad para 10.000 espectadores y que vendría a sustituir a la desaparecida arena. El 16 de Julio de 1876 inauguró la Plaza de Toros de Atocha (años más tarde se construiría el Campo de fútbol de Atocha en su ubicación) y durante las dos décadas siguientes esta fue la plaza de toros de la ciudad, siendo José Arana su propietario y gestor.

 

José Arana es considerado el padre de la Semana Grande de San Sebastián, la fiesta veraniega y turística que celebra la ciudad a mediados de Agosto. Arana fue quien acuñó en 1876 el término Semana Grande como eslogan publicitario de los festejos taurinos que organizó, en su recién estrenada plaza de toros, durante la semana de Agosto que coincidía con la festividad de la Asunción de María.

 

Alrededor de los festivales taurinos organizados por Arana durante los años siguientes se comenzaron a celebrar otra serie de festejos complementarios (conciertos, fuegos artificiales, incluso compró ocho gigantes y unos cabezudos) en los cuales Arana tuvo también el importante papel como promotor. Esto fue configurando una semana de actividades lúdicas destinada a entretener a los turistas que visitaban durante Agosto San Sebastián, pertenecientes a la nobleza y a la alta burguesía española. El origen de la Semana Grande de San Sebastián, como una amalgama de actividades destinadas principalmente a un turismo de élite, más que a la población local, es la causa del poco tirón popular que tienen estas fiestas en comparación con las de las vecinas capitales, aunque en las últimas décadas han ganado notablemente en popularización e implicación de la población local.

 

Además de su labor como empresario taurino y promotor de la Semana Grande, Arana estuvo metido en otras empresas de consideración en San Sebastián, como el Frontón Beti-Jai que construyó en 1893 y que transformó años más tarde en el Teatro Circo de la Zurriola o el Circo Ecuestre. También fue el promotor del primer concurso musical que se celebró en España, que como dato curioso, fue en San Sebastián durante 1886.

Cartel y programación de las actividades festivas que se celebrarían en San Sebastián en el año 1897
Cartel y programación de las actividades festivas que se celebrarían en San Sebastián en el año 1897

 

Al parecer, una nota de prensa de la época asegura que, a los escultores bilbaínos que ya realizaron anteriormente gigantes para otras localidades, se les concedió la realización de una nueva comparsa para la localidad de San Sebastián. Estos gigantes y cabezudos se estrenarían durante las festividades de 1897 y fue anunciado como un acontecimiento novedoso y nunca antes visto en la ciudad.

 

 

Una nota de prensa citaba textualmente que:

Diario "La Época", 17 de Julio de 1897
Diario "La Época", 17 de Julio de 1897

"Los Sres. Larrea y Basterra, de Bilbao, que construyeron las cabezas de los gigantes y cabezudos que figuraron últimamente en las procesiones allí celebradas, han modelado otras nuevas para San Sebastián; un peluquero bilbaíno les ha colocado unos postizos magníficos, y las Sras. y Srtas. Doña Angela Courcieres, Doña Beatriz Picaza y Doña Josefa Echevarría los han vestido con mucho gusto, confeccionando trajes elegantísimos, que se diferencian de los que se hicieron para Bilbao. 

El Sr. Pinillos ha sido el director de la nueva industria; y comprendiendo los inconvenientes que presentan los armazones de hierro que tienen los gigantes de Bilbao, ha encargado otras armazones de madera, que resultan más cómodas y más ligeras.

Los nuevos gigantes serán, en conjunto, menos costosos que los de Bilbao; y como esta nueva industria, hasta ahora solo explotada en el extranjero, va perfeccionándose, se puede asegurar que en adelante se construirán en Bilbao mejores, más elegantes y más baratos que en el extranjero.

Ya hay terminados siete gigantes. 

Para ultimar los detalles y para la terminación de los trajes de los cabezudos, irán a San Sebastián dos de las señoritas que han confeccionado la indumentaria de los populares gigantones."

Detalle del fragmento del cartel analizado
Detalle del fragmento del cartel analizado

Pero... ¿Qué ponía exactamente en la parte superior de la cara trasera del programa?

 

El cartel original ha sido expuesto a luz infrarroja para poder descifrar el texto que aparece escrito debajo del fragmento de papel que se halla pegado en la parte superior de la cara trasera del programa. 

 

La parte del texto que se ha podido descifrar es:

 

"Aldeano y Aldeana, tipos de Elgoibar. Dos veraneantes a la Bella Easo. Pieles rojas indígenas (salvajes). Trajead... Delirante jota las diferentes ba... Jigantes y Cabezudos y del distinguid... Capitalletas (?) problemáticos. Representando un mandarín chino y su..."

Lamentablemente, los gigantes y cabezudos poco durarían en San Sebastián, pues fue considerado un espectáculo poco elegante y muy aparatoso para la alta clase de la ciudad y su sociedad.

 

Otra nota de prensa de aquellos años cita textualmente que:

FUENTE DESCONOCIDA
FUENTE DESCONOCIDA

 

"En su sitial el presidente Sr. Aguiñaga, dió comienzo el desfile, á los acordes del  tamboril, figurando en primer término los cabezudos y enanos. Una pareja de veraneantes, otra de aldeanos vascongados: el Gran Turco y su Odalisca con la Reina Mora y su esposo el autócrata monarca del Sudán: mandarines chinos y acompañamiento, y seguíanles gigantones, en verdad lujosamente ataviados.

Una vez en el redondel, los enanos y cabezudos bailaron una especie de rigodón que acabó por aburrir al público.

Realmente los muñecos estaban bien heches y el espectáculo resultaba entretenido, pero solo por poco tiempo.

Comprendiendo Arana que aquello era ya abusar, ordenó la retirada de los armatostes, operación nada corta."

 

Fue tan breve la estancia de los gigantes en San Sebastián que, de hecho, en el año 1900 Arana realizó una buena oferta para que el Ayuntamiento pudiera adquirirlos. 

La carta que manda el Sr. Arana al Ayuntamiento de San Sebastián ofertando la adquisición de los ocho gigantes y ocho cabezudos cita expresamente:

 

"Exmo. Sr. Alcalde Presidente del Exmo. Ayuntamiento de San Sebastián."

 

-2 de Agosto de 1900 A INFORME DE LA COMISIÓN DE FOMENTO-

 

"La exhibición de gigantes y cabezudos ha sido y es una diversión para cierta clase de personas y lo será siempre para los niños y, como de éstos, nunca han de faltar,....

Según las actas de los plenos del 2 y 7 de agosto de 1900 se trató este tema en el ayuntamiento de Donostia. En ellas se recoge la oferta del Sr. Arana además de la votación que tuvo un resultado de 9 votos a favor y 14 en contra.

El fragmento del acta N.5 del 2 de agosto de 1900 cita textualmente:

 

"A informe de la Comisión de Fomento pasa la instancia de Dn. J. Arana proponiendo al Ayuntamiento la adquisición de ocho gigantes y ocho cabezudos de su propiedad como los tienen otros importantes municipios de España para X y entretenimiento de los concurrentes a X".

El acta N.6 del 7 de agosto de 1900 cita textualmente:

 

"Leído el siguiente informe de la Comisión de Fomento a la instancia de Don José Arana proponiendo al Ayuntamiento la compra de los gigantes y cabezudos de su propiedad.

 

La exhibición de gigantes y cabezudos ha sido y es una diversión para cierta clase de personas y lo será siempre para los niños y, como, de éstos nunca han de faltar, siempre tendrá sus partidarios dicho espectáculo, como los tiene en Pamplona, Bilbao, Vitoria, Zaragoza, Logroño y otras Capitales. El Sr. Arana con su oferta proporciona ocasión de adquirirlos a un precio bastante reducido, por lo que esta Comisión es de parecer que se acceda a lo que en su escrito dicho Sr., debiendo de verificarse el pago dentro del próximo presupuesto de 1901, por no haber consignación en el actual. VE. (Vuestra Excelencia) sin embargo, acordará lo que estime más conveniente. San Sebastián 6 Agosto 1900. Manuel Tornero.

 

El Sr. Laffitte dice que no acudió a la Comisión cuando se trató ese asunto y por su parte se opone, porque eso no es típico de este país y algo habrá cuando un empresario tan experto trata de desprenderse de ellos.

 

El Sr. Biscamendi Tampoco a él le parece propio que se adquieran esos gigantes y cabezudos y cree que el informe está poco fundado y se adhiere al Sr. Laffitte.

 

Puesto a votación si se aprueba o no el informe:

 

Dicen si los Sres.: x (Total Nueve)

Dicen no los Sres.: x (Total Catorce)

 

El Sr. Presidente deja la presidencia al 1.er teniente Sr. Altube y se retira del Salero?."

 

 

Dicho esto, Arana nunca consiguió la aceptación por parte del Ayuntamiento.

Siglo XX


Fotografías de los gigantes y cabezudos todavía en Donostia, Año 1900. Autor desconocido.
Fotografías de los gigantes y cabezudos todavía en Donostia, Año 1900. Autor desconocido.

Aquilino Rodríguez Balzola

Aquilino Rodríguez Balzola
Aquilino Rodríguez Balzola

 Al parecer, en 1902 Arana por fin consiguió desprenderse definitivamente de los gigantes y de los cabezudos, y no sería, al menos, hasta 1920 para cuando Donostia pudiera volver a disfrutar de unos nuevos gigantes recorriendo sus calles.

 

Pero, volviendo al tema, las figuras que funcionaron como entremés durante aquellos cinco primeros años por fin "emigraron" de la capital guipuzcoana al barrio San Miguel de Irún.

Según las referencias encontradas sobre la historia de los gigantes de Irún, el señor D. Aquilino Rodríguez Balzola, hombre de gran inteligencia, desde muy joven y sin una preparación específica, inició toda clase de negocios fronterizos que le permitieron amasar una gran fortuna, de forma que en la última guerra carlista realizó un importante préstamo al ayuntamiento de Irún cuyas arcas se hallaban exhaustas.

 

Como dato de referencia del inmenso poder económico del mencionado señor, en uno de los documentos municipales se cita que el 21 de Mayo de 1887 envió un oficio al ayuntamiento solicitando se nombrara una comisión para que se delimitara y marcara la línea de sus propiedades de Uranzu y el antiguo camino vecinal que se dirigía a Fuenterrabía.

 

En esta época, los dineros ganados con el comercio se transformaban en bienes de naturaleza urbana y rústica. D. Aquilino llegó a ser propietario de más de cien caseríos en Irún, Hondarribia, Oiartzun, Lezo y Errenteria. También fue quien compró los antiguos gigantes que fueron propiedad del señor Arana, ya que, tras solicitar al ayuntamiento de Irún que le prestase los gigantes de propiedad municipal, recibió una negativa por respuesta.

 

Se casó a los 34 años con María Gal Garayalde, de 18 años, con la que tuvo 7 hijos, de los cuales dos varones, Francisco, padre del popular "Patxo" general del Alarde, y Luis, el entrañable historiador local que utilizó el seudónimo de Luis de Uranzu. D. Aquilino falleció en 1921 a la edad de setenta y ocho años.

 

No sabemos a ciencia exacta cual fue la importancia ni la función de los gigantes y cabezudos siendo propiedad de D. Aquilino Rodríguez Balzola. No obstante, sabemos que han recorrido las calles de Irún durante muchos años en sus celebraciones y actos más significativos y protocolarios. 

 

Un recorte de la prensa local de ¿1902/1903? cita textualmente:

FUENTE DESCONOCIDA
FUENTE DESCONOCIDA

"La novedad de este año han sido los gigantes y cabezudos (delicia de los chicos, y aun de los no chicos) adquiridos en propiedad por D. Aquilíno Rodriguez, en vista de que para su alquiler se presentaron á la comisión algunas dificultades, y este desprendimiento de don Aquilino es un motivo de los muchos de agradecimiento, que le debe el barrio."

Algunas de las primeras fotografías tomadas en Irún
Algunas de las primeras fotografías tomadas en Irún
Comparsa de gigantes y cabezudos, precediendo a la procesión celebrada con motivo de la festividad de San Miguel, patrón del ámbito de La estación (la escena es anterior a 1911). Fotografía tomada en la Calle Zibiaurre, y cedida por José María Castillo.
Comparsa de gigantes y cabezudos, precediendo a la procesión celebrada con motivo de la festividad de San Miguel, patrón del ámbito de La estación (la escena es anterior a 1911). Fotografía tomada en la Calle Zibiaurre, y cedida por José María Castillo.
Comitiva de recepción al Regimiento San Marcial con motivo del Centenario de la II Batalla de San Marcial (Agosto 1913). Original propiedad de Ricardo Campo Requejo.
Comitiva de recepción al Regimiento San Marcial con motivo del Centenario de la II Batalla de San Marcial (Agosto 1913). Original propiedad de Ricardo Campo Requejo.
Varias fotografías de las fiestas de San Marcial de 1925, momento antes de la salida de la Corporación Municipal (Kutxateka)
Varias fotografías de las fiestas de San Marcial de 1925, momento antes de la salida de la Corporación Municipal (Kutxateka)

 

En la Asamblea General Ordinaria que se celebró el día 19 de Marzo del año 1937 en la Sociedad Irungo Atsegiña, según se desprende del libro de actas, se recibió la noticia que Doña María Gal., viuda de Aquilino Rodríguez, accediendo a los deseos de su difunto marido, les concedió en calidad de propietarios la Comparsa de Gigantes y Cabezudos, que habían sido comprados por su esposo, para fiestas de la barriada de San Miguel, y que anteriormente habían representado la zarzuela "Gigantes y Cabezudos".

Carta de cesión de los gigantes y cabezudos de Dña. María Gal a la Irungo Atsegiña en 1937.
Carta de cesión de los gigantes y cabezudos de Dña. María Gal a la Irungo Atsegiña en 1937.

Un antes y un después en la comparsa

Al parecer, los años 40 marcan un antes y un después, no sólo en la historia de España, sino también en la comparsa, ahora en propiedad de la Irungo Atsegiña. Por cuestiones obvias, hay muy poca documentación registrada sobre estos años pero, existen varios datos importantes que debemos tener en cuenta para poder sacar ciertas conclusiones.

 

Las fotografías del año 1942 en Loiola muestran algunos de los cabezudos originales, ya bastante dañados por el paso del tiempo. Podemos intuir que aquellos cabezudos, al igual que las cabezas de los gigantes, estarían realizados en cartón-piedra con engrudos y estucos que tuvieran materiales orgánicos, por lo que, teniendo en cuenta que son más propensos a sufrir desperfectos, se verían muy afectados por golpes y caídas, además de otros posibles efectos ambientales como la humedad.

Varias fotografías de un desfile militar en el acuartelamiento de Loiola en 1942 (Kutxateka).

Salidas, actuaciones y algunas curiosidades

-En el año 1944 el Ayuntamiento de Irún concedió una subvención de 3.000,- Ptas. para la reconstrucción de los cabezudos, y de dos gigantes, y restauración de trajes de los mismos.

Este mismo año participaron el día 15 de Febrero en un programa de actividades en el cine Avenida de Irún.

 

-En el año 1945, en el 23 Aniversario de la Sociedad Irungo Atsegiña se organizó una fiesta popular en el Parque Mendivil, donde participaron los gigantes y los cabezudos.

 

-En 1947 se celebran las Bodas de Plata de la Sociedad, y la Comparsa de Gigantes y Cabezudos, sale en una animada kalejira junto con otros de los grupos culturales.

Fuente: "80 años de Irun`go Atsegiña (1.922-2.002)".

En el texto superior, el párrafo que está marcado de color rojo, nos da un dato que hay que interpretar con el pensamiento de aquella época. Lo más seguro es que, "la reconstrucción de los cabezudos y de dos gigantes", no se tratase de una restauración per sé, sino de la recreación de diferentes cabezas que sustituirían las tan dañados cabezas originales. Igualmente, son conclusiones que se tienen que coger con cierta prudencia, ya que no tenemos más datos oficiales que corroboren que los hechos aconteciesen en este orden. Sólo podemos estar seguros de una cosa, no es hasta 1947 donde encontramos las siguientes fotografías que seguirán apareciendo hasta nuestros días y, a partir de esta fecha, claramente está que los cabezudos que se pueden apreciar en las fotos posteriores representan los mismos personajes pero, indudablemente, tienen otra forma y una estética que no corresponde fielmente con la original. De hecho, la mayoría de ellos ya no llevan pelucas de pelo natural, salvo en el caso de los negros, ni tienen sombreros confeccionados con telas, sino que forman parte de la propia escultura del cabezudo.

 

Estos cabezudos se fabrican con la técnica tradicional y corresponden con la década de los 40, habiendo sido creados con papel de periódico de la época, pudiéndose apreciar en sus interiores fechas aproximadas a dicha década y fragmentos completamente legibles de diferentes diarios en castellano, en francés e incluso en alemán. 

Comparsa de Gigantes y Cabezudos en 1946?/1947? a su paso por la calle Iglesia, apreciándose edificios de la misma ya desaparecidos.
Comparsa de Gigantes y Cabezudos en 1946?/1947? a su paso por la calle Iglesia, apreciándose edificios de la misma ya desaparecidos.
Comitiva festiva, encabezada por la banda de txistularis integrada por Ximon Zubeldia, León Arrieta, Maximino Zubeldia y Ruiz (de izquierda a derecha) 1947 Bodas de Plata
Comitiva festiva, encabezada por la banda de txistularis integrada por Ximon Zubeldia, León Arrieta, Maximino Zubeldia y Ruiz (de izquierda a derecha) 1947 Bodas de Plata

Mitad del Siglo XX


Durante las décadas de los años 50, 60 y 70 los gigantes y los cabezudos fueron participando en los diferentes actos organizados por la Sociedad, así como en las fiestas de San Marcial, y otros actos representativos de la ciudad.

 

Cabe destacar, que en el año 1965 D. José María Estagnan reparó las figuras de la Comparsa.

Gigantes desfilando con motivo de la recepción a los remeros de Hondarribia (década de 1950). Fotografía cedida por Alvaro Ripa Indart para su digitalización.
Gigantes desfilando con motivo de la recepción a los remeros de Hondarribia (década de 1950). Fotografía cedida por Alvaro Ripa Indart para su digitalización.

Varias fotografías de los años 50 en diferentes actos institucionales y festivos.

La década de los 80 fue una década importante para los gigantes de la Atsegiña, ya que en el año 1988 la Sociedad decide restaurar su antigua comparsa. La restauración de la Comparsa de Gigantes y Cabezudos, con un presupuesto de 1.200.000 Ptas. y teniendo por artistas realmente sacrificados y desinteresados desde hace cuatro meses a Venancio Aierbe y Jesús María Erauskin.

 

La financiación de tal elevado presupuesto fue costeado en parte gracias a las valiosas ayudas del Ayuntamiento y Gobierno Vasco.

 

Las 4 parejas continuaron representando al País Vasco, continente africano., otra pareja el asiático y de la denominada europea por los alcaldes. De responsable de la restauración está Jordi Freixa, sucesor de Juan Zuazo, el inolvidable "Pitouto". Los 8 cabezudos continuaron con la misma línea artística. Y como dato curioso cada gigante que antes pesaba 50 o 60 kilos, ahora tan solo de 25 a 30. O sea la mitad. Gran ventaja para los portadores. Es debido a que se ha empleado poliéster en la estructura, en lugar de madera y herrajes.

 

El acto de presentación fue en la Plaza de San Juan, a las 20h de la tarde del día de San Juan.

 

 

Con las estructuras viejas... Gigantes en el Paseo Colón de Irun. Fiestas de San Marcial. Año 1982. Localización archivo Album XLVI.
Con las estructuras viejas... Gigantes en el Paseo Colón de Irun. Fiestas de San Marcial. Año 1982. Localización archivo Album XLVI.
Fotografía de 1988, autor desconocido.
Fotografía de 1988, autor desconocido.

En la década de los 90, la comparsa siguió siendo embajadora de Irún, y fue participando en los actos tradicionales como la Gira Vasca (Euskal Jira), los carnavales y las fechas destacadas del calendario.

Fiestas de carnaval en Irun. Año 1993. Localización archivo Album XLVIII.
Fiestas de carnaval en Irun. Año 1993. Localización archivo Album XLVIII.

Siglo XXI


El paso de los años comienza a hacer mella en los ocho gigantes. Han sido muchos años desde su última restauración, aunque bien es cierto que se han ido manteniendo repintes y algún que otro ajuste en las estructuras y en las ropas. El Siglo XXI marcará un antes y un después importante para la sociedad.

Diferentes escenas en las fiestas de San Pedro y San Marcial del año 2002. Fotografías cedidas por Lusa.

A partir del año 2010, los gigantes empezaron a deteriorarse considerablemente. Presentan daños importantes en sus viejas estructuras, sus rostros se encuentran deformados y sus trajes antiguos y desgastados. Aun así, la Comparsa siguió participando en los actos más importantes de Irún y acudió a diferentes localidades de Guipúzcoa.

Comparsa de Gigantes y Banda de Música en la plaza San Juan Harria 2012

Finalmente, es en el año 2017 cuando se decide dar el paso más importante en cuanto a la conservación, restauración y puesta en valor de las figuras de la Comparsa de la Irungo Atsegiña. Es entonces cuando la directiva de la Sociedad, con Eneko Calvo a la cabeza del proyecto, decide restaurar definitiva y correctamente los gigantes. Para ello se pusieron en contacto con Christian Azcona e Imanol Urabayen, del taller pamplonés Eskuartean Imaginería Festiva, a los cuales les solicitaron un extenso y detallado proyecto.

 

Una vez aprobado el proyecto, se decide que deberán estar listas para las fiestas de San Marcial del 2018 la pareja de abuelos y la pareja de turcos, y para el 2019 las parejas de alcaldes y negros.

Gigantes antes de ser desmontados y trasladados a Pamplona para su posterior restauración. Año 2017; Foto Irungo Atsegiña.
Gigantes antes de ser desmontados y trasladados a Pamplona para su posterior restauración. Año 2017; Foto Irungo Atsegiña.

Los gigantes en el taller, a pocos días de estar terminados; Junio de 2018. Detalles del gigante Turco.

 

 

 

La restauración de los cuatro primeros gigantes fue presentada el día 22 de Junio del 2018 a las 19h de la tarde en la Plaza San Juan, ante los atentos ojos de las vecinas y vecinos de Irún.

 

Por fin, los gigantes de Irún vuelven a lucir con el mismo esplendor como cuando fueron creados.

La restauración de la pareja de alcaldes y la de los negros fue presentada el día 16 de Junio de 2019 a las 12h de la mañana en la Plaza Urdanibia, con la asistencia del alcalde y otras personalidades locales, además de las vecinas y vecinos de Irún.

 

Ahora los ocho gigantes juntos danzan sus típicas coreografías y esperamos que sigan bailando por muchos años.

 

 

Los ocho gigantes después de ser restaurados. Foto Eskuartean I.F.
Los ocho gigantes después de ser restaurados. Foto Eskuartean I.F.

Prácticamente después de la presentación de los cuatro últimos gigantes restaurados es cuando se empieza a realizar un estudio sobre el proyecto para la recuperación de los ocho cabezudos históricos de Irún. De hecho, a finales de junio de 2019 se presenta el primer presupuesto para la ejecución de dichas labores. La idea inicial fue realizar una interpretación lo más fiel y precisa posible de los cabezudos originales que salieron de las mismas manos de los autores de los gigantes. Uno de los primeros pasos fue la búsqueda de información y fotografías antiguas para la creación de los bocetos iniciales.

 

No obstante, el proyecto se queda paralizado con la llegada de la pandemia de COVID-19 y no es hasta el mes de noviembre de 2022 hasta que se puede volver a retomar. Después de un largo periodo, finalmente, en marzo de 2024 se firma el acuerdo para el inicio de los trabajos, que comenzarán el 16 de septiembre de ese mismo año con la idea de que los cabezudos deberán presentarse entre los meses de abril y junio de 2025.

 

En un principio, la fecha prevista para la presentación de los ocho nuevos cabezudos fue el 26 de abril de 2025, coincidiendo con el día de la sociedad y con la entrega del premio Gigante de Irún. No obstante, por cuestiones meteorológicas, el acto tendrá que buscar una nueva fecha.

 

Si bien es verdad que se han intentado recrear de la manera más fiel posible a los originales, se han tenido que tomar una serie de medidas que cumpliesen ciertos requisitos para adaptarlos a los tiempos actuales, a la comodidad de los portadores y a las mejores condiciones posibles para su buena conservación y mantenimiento. Los cabezudos originales, por ejemplo, eran de cartón-piedra. Los nuevos, en cambio, han sido realizados con fibra de vidrio porque tienen mejor resistencia a los impactos, también a las condiciones ambientales como el agua por lluvia o la humedad. Otro detalle que se ha evitado es que tuvieran pelucas de pelo natural, también por cuestiones prácticas. Además, debido a la poca documentación fotográfica que se conserva de algunos de los personajes, se han tenido en cuenta fotografías de cabezudos similares de los mismos autores. Igualmente, los nuevos cabezudos mantienen a la perfección la línea artística de la comparsa y el estilo escultórico que se les quiso conceder en 1897 cuando se realizaron por primera vez.